23 abril 2010

La regla de los tercios

Hoy vamos a abordar un tema a colación de un mensaje de Itxas en el que nos explicaba que no sabia porque pero últimamente trataba de poner al PROTAGONISTA de sus fotos fuera del centro del encuadre. Resulta que lo que pasa es que su cerebro esta intentado aplicar por su cuenta una regla de oro de la composición fotográfica: LA REGLA DE LOS TERCIOS.

Me estoy acordando, allá por el 2003, cuando asistía al primer curso "serio" de fotografía en la asociación fotográfica de mi ciudad (AfotMiR), que en la primera clase Cosme (mi profe) nos empezó hablando de LA REGLA DE LOS TERCIOS como la primera norma y mas importante a tener en cuenta a la hora de tratar de darle mayor protagonismo a nuestras fotos.

Y yo pensé, de que narices esta hablando? "... LA REGLA DE LOS TERCIOS se utiliza asiduamente en publicidad y en el cine..." nos dijo, "...y que se basa en como nuestro cerebro interpreta y destaca lo que ve en determinadas posiciones de nuestro campo visual...". Así que tras su explicación al llegar a casa miré anuncios en revistas y en la tele... y SI, lo que me había explicado estaba ahí, delante de mis narices y yo nunca me había dado cuenta.

Y en que consiste? Pues LA REGLA DE LOS TERCIOS consiste básicamente en dividir lo que veis por el visor o en la pantalla de vuestra cámara en tres tercios imaginarios tanto horizontales como verticales. Así :



Veis que se generan 4 puntos de intersección? pues si colocáis al PROTAGONISTA de vuestra foto en uno de ellos, veréis que esta gana en potencia visual. Podéis utilizar un punto, o incluso dos, si vuestro sujeto ocupa gran parte del encuadre.

Vamos con algunos ejemplos:






Y en que momento aplicar LA REGLA DE LOS TERCIOS? Pues solo hay dos posibles:

1- EN EL MOMENTO DEL DISPARO. Os aconsejo que lo hagáis aquí, si queremos seguir manteniendo firme nuestra regla de tratar de obtener la mejor foto posible en el momento del disparo. Quizá al principio os cueste un poco visualizar las fotos de esta manera pero con la practica veréis como llegáis a usar este recurso sin pensarlo. Algunas cámaras tienen la opción de visualizar la cuadricula en el visor, o bien podéis "tunearos" la cámara creando uno.

Mi recomendación (así lo hice yo al principio) es, aprovechando de nuevo que podemos ver inmediatamente nuestra foto en el visor de la cámara, disparar colocando primero al sujeto en el centro y luego probar un par de fotos mas utilizando LA REGLA DE LOS TERCIOS (por ejemplo, una vez arriba a la izquierda y otra vez abajo a la derecha). Ver entonces que pasa y que foto os gusta mas.

Truco: probar con encuadre vertical vs. horizontal, a veces el resultado mejora drásticamente.

Truco: no seáis muy estrictos con colocar a EL PROTAGONISTA exactamente en el punto de intersección... se puede ser algo flexible y la foto sigue funcionando igual de bien. Sino me creéis, ahí van unos ejemplos:







2-REENCUADRE CON PROGRAMAS DE RETOQUE FOTOGRÁFICO: no es que no se deba hacer aquí, pero para mi esto influye en tratar de ser creativo a la hora de disparar, que es nuestro objetivo primordial. Un reencuadre posterior implica perder parte de la foto, ya que seguramente estamos cortandola, con la subsiguiente perdida de tamaño que puede ser importante, por ejemplo, a la hora de imprimirla.


Aunque LA REGLA DE LOS TERCIOS es una técnica muy efectiva, no siempre es aplicable (por ejemplo cuando fotografiéis macros de flores o insectos). Existen mas "reglas de oro" de la composición fotográfica que iremos viendo próximamente. Aunque aqui os dejo un anticipo de su aplicabilidad. A ver si nos decís cuales se han aplicado aquí. Mensajes por favor:





Finalmente, recordar que las reglas de composición fotográfica están para ROMPERLAS siempre que uno lo crea necesario.

Un saludo.

Arturo



Share


9 comentarios:

Itxas dijo...

Yo me atrevo, y el que no se atreve, pues dificilmente aprendera ;)
En mi opinion:
En la primera foto se rompe la monotonia de la duna con la crespa de esta, y nos despierta interes por el objeto que es la duna.
En la segunda foto de la hoja se ha buscado los contrastes: tanto de color, como de lineas y texturas.
Y en la tercera foto se nos guia al objeto colocandolo para ello en la linea del horizonte (y esto de la linea del horizonte creo que lo aprendi en dibujo de 3° de BUP).
Gracias por invertir vuestro tiempo en nosotros, y a ver que nos contais de las tecnicas utilizadas en estas tres fotos.
Salud!

XL dijo...

Esta regla de los tercios ya me la sabía, y justamente fuiste tu, Arturo, que me la enseñaste cuando Alex y yo estuvimos por Salamanca.
Sobre las otras foto, no sé que reglas se usan, pero pruebo:
1) En las Dunas se usa la diagonal.
2) En la hoja se pone a todo el objeto que ocupe toda la foto.
3) En el arbol, como Itxas, se usa el horizonte.

Unknown dijo...

Hola!
Soy una completa desconocida para vosotros, y vosotros para mí, encontré el blog de Arturo buscando información sobre Toronto para un viaje que hice allí, y de ese modo vine a parar aquí. Estudio arquitectura y me gusta bastante la fotografía, pero no tengo demasiado tiempo libre durante el curso para dedicárselo.
Tengo una Nikon D80 con un objetivo 18-135mm y otro de 35mm para cuando hago viajes en que quiero ir ligera.
Me gusta la sencillez de vuestro blog, intentaré ser una asidua.
En cuanto a las fotos, no sé nada de reglas, pero mi opinión es:
La 1º- Se evita que la diagonal termine en las esquinas, descentrándola abajo y no existiendo casi arriba, para evitar que se unan 3 líneas en un punto y marcarlo en exceso.
La 2º- La hoja aparece completa en la derecha pero cortada a la izquierda, para que no quede totalmente centrada en la foto.
La 3º- El árbol destaca por aparecer tras algo muy monótono como son las hojas del suelo.
Esto es lo que veo yo, pero no sé mucho de fotografía, y posiblemente lo que haya dicho tenga más que ver con lo que se busca en arquitectura que con ella...pero es a lo que mi ojo se ha acostumbrado.
Se agradece que haya gente con ganas de transmitir como vosotros, es obvio que escribir en un blog con cierta asiduidad necesita de un cierto esfuerzo.
Un saludo desde Galicia.

Alex dijo...

Bievenida tg,

este comentario o uno similar ya lo había publicado, pero blogspot parece insistir en eliminar comentarios. Respecto a las fotos finales de la entrada, creo que todas tienen la misma idea, a pesar de que pueden parecer ideas distintas: Las líneas. No siempre son líneas evidentes, pero es una línea diagonal en la cresta de la arena de playa (si, no es una duna), las líneas diagonales que convergen en un línea central en la hoja, y dos líneas diagonales imaginarias que llevan la mirada hacia el árbol en la línea fuerte superior del horizonte (ley de los tercios) que es donde está el árbol.

Saludos y como ya dije, haceros seguidores, así también será más fácil que recibáis las actualizaciones!

Alex dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
quitus dijo...

¿Cuál es la razón por la que la regla de los tercios imprime fuerza al protagonista de la foto? ¿El cerebro percibe como más importante algo que no se encuentra directamente en el centro del campo de visión?

Arturo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Arturo dijo...

No se si hay una base científica para ello (se podría hacer una búsqueda). El hecho es que cuando en un background mas o menos homogéneo aparece un elemento perturbador en una posición determinada (los tercios) parece que el cerebro tiene una capacidad muy alta para percibirlo, incluso aunque ocupe solo una pequeña parte del encuadre. A mi también me comentaron que el lado izquierdo es mejor para colocar sujetos que el lado derecho. Yo, para convencerme, mire anuncios en revistas, escenas de películas, etc. y la verdad es que el recurso se utiliza bastante. Probarlo vosotros... es un experimento muy interesante. También mirar fotos de fotógrafos famosos en libros o por internet... se utiliza mucho y funciona muy bien. No se si Alex nos podrá ampliar la informacion sobre esto.

Alex dijo...

Hola,

si que hay una base científica, y la verdad es que la respuesta está como no, en nuestro cerebro, pero sobretodo en nuestra "educación". Esa educación nuestra, occidental en nuestro caso, ejerce muchísima presión en como nuestro cerebro procesa todo tipo de información.
Arturo dice que la publicidad está llena de ejemplos de la regla de los tercios, pero antes de tener fotos teníamos pintura (y hace mucho). Seguro que si le preguntamos a un estudiante de historia del arte, nos puede decir otros patrones similares a la proporción dorada o a la regla de los tercios. Si buscáis distintos fotográfos de distinto origen (oriental, occidental, islámico,...) el tipo de educación influye en el tipo de fotografía también, sobretodo considerando como analizamos, de izquierda a derecha, de arriba a abajo, ... Por eso, a pesar de usar la regla de los tercios como una regla de proporción y equilibrio, el posicionamiento de los puntos fuertes de esa regla, es muy personal. El libro "Photography: the art of composition"por Bert P. Krages habla, en parte, de la neurociencia detrás de la composición fotográfica. Seguro que hay tratados mucho más profundos y detallados al respecto.
Desde mi punto de vista y de cara a mejorar mi fotografía, estoy intentando deseducarme. También en otro libro, el de Freeman Patterson que recomendé no hace mucho, explica como nuestro ojo ve por imágenes, al igual que nuestro cerebro, pero eso solamente sucede hasta los pocos años de vida, a partir de ese momento dejamos de ver imágenes y vemos palabras. Ahí es donde perdemos el toque artístico y donde estamos muchos de nosotros ahora, tratando de recuperarlo a través de reglas de fotografía. A ver si Arturo nos ilustra en breve en como romper esas normas, no obstante, a cada uno de nosotros nos llama la atención algo distinto, y algunos vemos el orden, donde otros ven el caos.