(1) DISPARO: UTILIZO RAW. Es el formato en el que tengo pre-seleccionado en mis cámaras cuando aprieto el disparador.
Ventajas:

- el archivo que se crea es el equiparable al negativo que se obtiene al disparar con película, es decir, almacena toda la informacion (sin perdida ninguna) que capta el sensor de la cámara.
- cualquier modificación en el archivo no altera la informacion inicial ya que las modificaciones se guardan en un archivo adicional. Esto permite volver siempre a la imagen original en el caso de necesitar diferentes post-procesados.
- el "rango" de alteración a nivel de exposición que soporta es mucho mayor que un archivo JPG o TIFF lo que permite un mayor rango de "equivocación" a la hora de disparar. Aunque lo que yo trato siempre es obtener la mejor exposición posible en el momento de apretar el disparador.
- no te has de preocupar por el balance de blancos. A partir del programa para manipular RAW puedes decidir que balance aplicar a tu foto.
Inconvenientes:
- ocupan mucho espacio ya que es un archivo que no utiliza compresión ninguna. Si tu cámara es de 8 Mp, cada foto que dispares tiene 8 Mp. Si disparas en RAW tenlo presente por ejemplo en el numero de tarjetas que lleves a un viaje largo. Posteriormente con el software para hacer cambios en RAW se pueden generar archivos mas pequeños, pero no en el momento del disparo.
- no se puede imprimir directamente o utilizar para visualizarse en una web. Tienen que ser "transformadas" por ejemplo a JPG o TIFF.
- cada archivo RAW es diferente para cada marca de cámara. (lo podéis comprobar por la extensión de los archivos, en las Olympus es .org) Es decir los archivos generados por una cámara Olympus son diferentes que los generados por una Nikon. Si "almacenas" las fotos en el RAW de tu cámara nadie te asegura que en un tiempo ese tipo de archivo quede desfasado y no se pueda "leer" por el programa que uses en ese momento. Para evitar problemas futuros se ha creado un RAW publico y universal: DNG (sigue leyendo...).

A un archivo RAW solo se le pueden realizar ajustes a nivel global de la foto (por lo menos con el programa Camera Raw), por lo que yo suelo solo "arreglar" la exposición de la foto ajustando el histograma. Una vez la foto en DNG esta como yo quiero: (1) la dejo en DNG si no voy a seguir trabajando con ella. Los cambios se han guardado pero sin "alterar" de manera definitiva nada mi foto original ya que siempre puedo volver al estado inicial. O (2) la guardo en TIFF sin compresión (Camera Raw te da la opción directamente) si pienso que la voy a utilizar (blog, web, impresion) y/o necesita algún "retoke" mas.


Cerramos el paréntesis y vamos con algunas características del formato TIFF.
Ventajas:
- TIFF es un formato que no degrada la foto. La manipulación de una foto (abrirla, cerrarla, rotarla, cambiar el tamaño, etc.) en cierto tipo de archivos provoca la perdida de calidad de la misma. Yo personalmente no me he parado a comprobarlo, pero si todo el mundo lo dice sera porque posiblemente es cierto. Así que teniendo en cuenta que a veces una foto la puedo abrir y cerrar bastantes veces, asi como puedo "manipularla" un numero elevado de veces, hago todo ese proceso bajo un archivo TIFF que no daña la calidad inicial de pixeles de mi foto.
- es un tipo de archivo sin compresión (si elijes esa opción), por lo que de nuevo generamos archivos muy grandes si mantenemos el tamaño original de nuestra foto. Con Photoshop se pueden generar archivos TIFF mas pequeños a partir de uno mas grande, pero es algo que nunca hago. Para eso esta el JPG.
(5) VISUALIZACION: COPIA EN JPG. Software: Photoshop CS.

Ventajas:
- JPG es el tipo de archivo mas extendido en fotografía. Es reconocido por todos los programas de visualización y modificación de fotos. También es el formato en el que toda cámara fotográfica es capaz de disparar.
- es un archivo "comprimible", es decir que crea archivos mas pequeños que el resto de archivos aquí explicados aun utilizando el mismo tamaño de foto.
- las cámaras fotográficas ofrecen distintas versiones de archivos JPG, desde calidad máxima hasta calidad baja. Si disparas en JPG, la calidad sera importante a la hora de imprimir las fotos. Es importante conocer cual es el numero de pixeles asociado para cada "calidad" especificada y descubrir a que tamaño de impresión corresponde.
- es un archivo que pierde informacion cada vez que "tocamos" la foto, por lo que no es aconsejable utilizarlo si lo que nos prima es la calidad final de la foto.
(2) Convierto el RAW privado de mi camara a un RAW publico (DNG)
(3) Retoke general en DNG
(4) Transformo a TIFF
(5) Retoke(s) local en TIFF
(6) Transformo a JPG si necesito mover/mostrar fácilmente mis fotos
Consejo: a la hora de disparar las cámaras digitales ofrecen JPG, o JPG y RAW. Por cual decidirse? Mi consejo es que si dedicáis tiempo a realizar post-procesados (retokes), o sea la calidad de la imagen es lo que prima y queréis utilizar toda la informacion que vuestra cámara es capaz de ofrecer, RAW debe ser vuestra elección. Si lo que queréis es un uso "rápido" de vuestras fotos, sin post-procesados (enseñárselo a los amigos, blogs, o impresiones para la familia, etc.), ahí tenéis JPG. Seguramente muchos me diréis que estáis en ambas situaciones. Pues ahora muchas cámaras ofrecen la opción de generar un archivo RAW y uno JPG al mismo tiempo, eso si el tema de capacidad de almacenaje no debe ser un problema para vosotros a la hora de disparar.
Los archivos, software y pasos que sigo en la creación y manipulación de mis fotos son los que yo he decidido seguir. Otras combinaciones seguro que son igual de buenas que esta (o mejores). Vosotros sois los que debéis "adaptar" toda la oferta que hay ahí fuera (que no es poca, a veces demasiada) a lo que queréis alcanzar con vuestras fotografías. No dudéis en preguntar ante cualquier cuestión que tengáis sobre vuestro MÉTODO DE TRABAJO, o sobre como crear uno.
Alex, alguna variación en los tipos de archivos que yo utilizo?
Un saludo
Share